Usted está aquí
Intervenciones educativas en situaciones de discapacidad
La Unidad Coordinadora Departamental de Integración Educativa de Florida, dependiente de la Dirección Sectorial de Integración Educativa (DSIE) de la ANEP, promovió un espacio interinstitucional denominado Mesa de trabajo “Educación e Inclusión”, en el que se abordó junto a docentes de Florida cómo intervenir educativamente en situaciones de discapacidad.
Con qué herramientas contamos para las intervenciones, estudiantes y ruralidad, estudiantes migrantes, y acompañamiento educativo fueron algunos de los disparadores que guiaron el encuentro.
La experiencia está sustentada por las líneas de trabajo de la DSIE en lo que respecta a inclusión educativa, buscando fomentar el encuentro entre docentes que se desempeñan en los Consejos Desconcentrados de la ANEP desplegados en el territorio. El objetivo es el abordaje y la reflexión en torno al acompañamiento de estudiantes con discapacidad que participan de las distintas propuestas de Educación Media.
Asimismo, esta iniciativa está alineada con el proyecto vinculado al fortalecimiento de los procesos de formación para los referentes de trayectorias educativas de todos los centros de la ANEP de Educación Media, que surge de la articulación entre la División Socioeducativa del Ministerio de Desarrollo Social, y el Área Territorial de la DSIE.
Como resultado se diseñó un plan de encuentros mensuales que se extenderán hasta fin de año, donde se combinarán la modalidad virtual y presencial.
Durante el primer encuentro la discusión se centró en el “Interciclo y Discapacidad desde una perspectiva de derechos”, y estuvo dirigido a los referentes de trayectorias educativas de Educación Media y a docentes de Educación Primaria de todo el departamento.
De este modo, participaron decenas de docentes en representación de diversos centros educativos distribuidos en el departamento, de lugares como 25 de Agosto, Capilla del Sauce, Fray Marcos, Sarandí Grande, Cardal, Casupá, 25 de Mayo, Cerro Colorado y Florida. Las instituciones referenciadas fueron CEIP, CES, CETP, INAU y MEC.
La educación inclusiva como proceso
Previo al inicio de la jornada los participantes hicieron llegar diversas inquietudes que surgen de su quehacer educativo, en relación a los procesos de acompañamiento en el interciclo de estudiantes con discapacidad.
Verónica Salomone, coordinadora nacional del Departamento Integral del Estudiante del CES, presentó el dispositivo (que consiste en un recurso de orientación) con el que cuentan los equipos que intervienen en los procesos de inclusión de los liceos de todo el país.
Destacó los aportes conceptuales del Diseño Universal de Aprendizaje como un instrumento enfocado en la reflexión y planificación que el centro educativo realiza al diseñar la propuesta, buscando atender la diversidad que es por naturaleza de carácter “funcional”.
En la misma línea de trabajo la inspectora regional de Educación Especial del CEIP, Jacqueline Lasserra, profundizó en la conceptualización del Diseño Universal de Aprendizaje, propuso un ejercicio metacognitivo seguido de una reflexión colectiva, y abordó las preguntas de los participantes.
En particular presentó a las escuelas especiales del departamento como centros de recursos, a los que los referentes pueden acudir en procura de orientaciones para la atención de estudiantes.