Usted está aquí
Seminario Internacional sobre Educación Rural distinguió a referentes del Programa de Salud Bucal
El Noveno Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural reunió a especialistas en la temática de diferentes países latinoamericanos y, en este marco, también fueron entregadas distinciones a instituciones o proyectos que contribuyen a mejorar la calidad educativa y de vida de quienes residen y se forman en las escuelas del interior de nuestro país.
Durante la apertura del seminario realizado en el Centro Agustín Ferreiro (CAF), el Presidente del CODICEN, Profesor Wilson Netto, celebró la realización de una nueva instancia de este encuentro académico, y reconoció a la escuela y al maestro rural. “La escuela, que ya hemos naturalizado como pública, muchas veces tenemos dificultades de visualizar el efecto promotor del desarrollo local y social que posee”, indicó.
La Directora General del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Magíster Irupé Buzzetti, valoró que “hoy tenemos aquí compañeros de otros países que vienen a socializar prácticas y a aprender de las experiencias de nuestros maestros en cualquier lugar”.
El Director del CAF, Alberto “Palillo” Fernández, destacó que este seminario constituye un espacio privilegiado “de comprensión, de prácticas de enseñanza y de aprendizaje, y de generación de nuevas teorías para enseñar y aprender mejor”.
“Hoy uno de los homenajeados es el Maestro José Pedro Núñez de la generación de oro de la escuela rural, compañero de Julio Castro y de Miguel Soler. Julio Castro decía: ‘José Pedro es el mejor de nosotros’. Por suerte podemos hacerle un homenaje en vida”, resaltó.
También se destacó la figura del Maestro Henry Ruiz, uno de los primeros integrantes del nucleamiento de La Mina y referente de la educación rural de nuestro país.
El Director del Departamento de Educación Rural del CEIP, Maestro Límber Santos, destacó “que la educación rural en nuestro país siempre fue muy internacionalista, y vinculada con los pueblos latinoamericanos”.
Reconocimientos
En la oportunidad, se realizó un reconocimiento a instituciones, proyectos y colectivos que aportan con su trabajo y ejemplo a la calidad de vida de las niñas y niños en el medio rural. Los reconocimientos fueron entregados por alumnos de la Escuela N° 86 de la zona de Pantanoso.
Asimismo, se entregaron distinciones al Proyecto de Salud Bucal, Proyecto “Luces para Aprender” de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Gobiernos Departamentales, y al programa “Hora del Campo”, de Walter “Serrano” Abella, de “La Voz de Melo”.
La madrina del Programa de Salud Bucal, María Auxiliadora Delgado, destacó la labor emprendida por este programa desde sus inicios. “Tuvimos la suerte de que una cantidad enorme de odontólogos aceptaran todas las escuelas rurales a las que había que ir y fue un éxito. Al principio a las odontólogas les decían maestras”, recordó emocionada.
La Directora de la Oficina de la OEI en Uruguay, Profesora Sandra Rodríguez, destacó el trabajo en equipo que permitió el desarrollo e inicio de la segunda fase de “Luces para Aprender”. “Gracias a UTE y a Fundación Elecnor, concretamos que todas las escuelas de Uruguay que no contaban con electricidad, hayan sido dotadas de energía”.
El Maestro José María Obaldía relató cómo su difícil situación económica cuando era joven y la pérdida de una beca con la que comenzó estudiando Medicina, le permitieron descubrir su verdadera vocación y volcarse al magisterio en el medio rural.
Agenda
-
28 Mar 2023 - 11:00
-
28 Mar 2023 - 17:30
-
29 Mar 2023 - 12:00
-
29 Mar 2023 - 17:30
-
30 Mar 2023 - 10:00