Usted está aquí
Resultados del Monitor de Educación Inicial y Primaria 2021
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó el Monitor Educativo de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) que incluye datos estadísticos del año 2021 en matrícula, cantidad de escuelas, tasa de repetición y asistencia, entre otros. El estudio constituye una herramienta clave para la orientación de las políticas educativas.
El trabajo estadístico con datos correspondientes al año 2021 fue realizado en conjunto con la Inspección Técnica de la DGEIP y la División de Investigación, Evaluación y Estadística de la Dirección de Políticas Educativas del Consejo Directivo Central.
El Monitor Educativo es una herramienta que facilita el acceso a información sistematizada sobre la Educación Inicial y Primaria pública en Uruguay.
En el sitio web se pueden realizar consultas sobre las tendencias del período 2002-2021, a nivel nacional y departamental, con relación a la cantidad de centros educativos, estudiantes matriculados y resultados educativos (repetición, asistencia y abandono), y seleccionar interactivamente indicadores y niveles de análisis de forma tal de poder realizar análisis comparativos por región, tipo de escuela y contexto sociocultural.
Asimismo, permite conocer la matrícula, los recursos y los resultados educativos de cada una de las escuelas del país.
Finalmente, se dispone de un repositorio de documentos de utilidad para el análisis de las principales tendencias de la Educación Inicial y Primaria pública en Uruguay: informes por categoría de escuela, por Inspección Departamental, de Educación Inicial y el estado de situación de la educación Inicial y Primaria en Uruguay.
Durante la presentación, el consejero del Consejo Directivo Central, Juan Gabito, consideró que si bien la disminución en la matrícula de Educación Inicial puede atribuirse en parte a la baja de la tasa natalidad, también es preciso considerar que existe una oferta educativa paralela para la edad de 3 años ofrecida por los CAIF, que captan parte de esta población.
Con respecto a la tasa de repetición se preguntó “cuánto de la baja de repetición es producto de que coincidimos en que esta no agrega nada en cuestión de aprendizajes, y cuánto es atribuible a que hay más niños con los que se trabaja más tiempo, con más modalidades”.
Por su parte, la subdirectora general de la DGEIP, Olga de las Heras, valoró al Monitor Educativo como una herramienta muy importante para la toma de decisiones en cada escuela y departamento. Asimismo, señaló como necesario incorporar “una mirada más sistémica y cruzar estas dimensiones para comprender que los resultados obtenidos no son hechos aislados, sino que también vienen de otras dimensiones como los contextos socioculturales, la categoría de escuelas, el área urbana y rural, la educación especial e inicial”.
De las Heras destacó que el sistema de evaluación permite orientar para saber “cómo seguir apoyando a los sectores de mayor vulnerabilidad, principalmente en lo que atañe a los resultados de aprendizaje. Por ello, desde esta administración hemos implementado algunas estrategias de acompañamiento a estas escuelas a través de tutorías, de trayectorias protegidas y del incremento de maestros comunitarios. Este estudio nos abre oportunidades y desafíos para continuar desarrollando políticas educativas focalizadas en los sectores más vulnerables, atendiendo a todo el universo escolar”.
Por último, destacó las mejoras en los niveles de repetición, “lo que nos lleva a pensar en una educación primaria en ciclos acompañando los aprendizajes de los alumnos de acuerdo a sus intereses y a las características de estos tramos etarios principalmente de 4 a 7 años”.
El director de la División de Investigación, Evaluación y Estadística, Andrés Peri, se refirió a la evolución educativa que se produjo en los últimos 20 años desde que se comenzaron a registrar sistemáticamente estos datos, destacando la importancia que tiene el Monitor Educativo en la propuesta y planteamiento de las políticas educativas.
Principales resultados del estudio
Tania Viramontes fue la encargada de realizar la presentación del Monitor. El estudio evidenció que la matrícula de la DGEIP disminuyó levemente en 2021, interrumpiendo la tendencia de ascenso registrada en los últimos tres años. Esto es consecuencia del decrecimiento de la cantidad de escolares de Educación Inicial en 2021, en un contexto de estabilización de la población de educación primaria. Asimismo, la caída en la matrícula de Educación Inicial no responde a una disminución de la cobertura ni al traspaso al sector privado, sino al impacto de la considerable caída de los nacimientos registrada en el país desde 2016. En la Educación Primaria la estabilización de la matrícula también se asocia con factores demográficos.
En los últimos años se produjo una importante expansión del número de escuelas y de la matrícula en escuelas de jornada extendida (Tiempo Completo y Extendido). En 2021, el 21,9% de la población de 1° a 6° grado asistió a escuelas de esta modalidad. Mientras tanto, en Educación Inicial el 23,7% de los alumnos corresponde a clases jardineras o jardines con jornada extendida o completa.
En tanto, el tamaño medio de grupo de 1° a 6° grado disminuyó en 2021 respecto a 2020 ubicándose en 22,4 alumnos en promedio. Asimismo, se redujo la cantidad de grupos numerosos. En Educación Inicial el tamaño medio de grupo, que registró un incremento entre 2016 y 2019, disminuyó por segundo año consecutivo. Asimismo, en 2021 se registró una disminución importante de la cantidad de grupos de Educación Inicial con 30 o más niños, que pasó de 591 en 2020 a 422 en 2021, lo que no se debe solamente a factores demográficos sino que también hay menor cantidad de grupos.
Menor repetición
La repetición global en Educación Primaria común (1º a 6º) se ubicó en 4,4%, 0,3 puntos porcentuales por debajo de la de 2020 pero aún 0,9 puntos por encima de la de 2019. En 2021 repitieron el grado 10.848 niños, 591 menos que en 2020. La repetición en 1° también disminuyó respecto a 2020, ubicándose en 10,9%.
La disminución de la repetición registrada en el último año se verifica tanto en varones como en niñas y en el Interior y Montevideo. No obstante, tal disminución no se encuentra universalizada en todos los grados ya que en 2º año se registra un aumento de la tasa de repetición. Tampoco se halla generalizada en los distintos niveles de contexto sociocultural, alertándose que en el quintil 1 la tasa de repetición aumentó, lo que desafía a la administración ya que sin dudas los efectos de pandemia se evidencian en contextos que presentan dificultades anteriores a esta.
Las brechas entre los niveles de repetición entre la capital y el resto del país, así como entre varones y mujeres, se mantienen. En Montevideo y entre los varones se verifican niveles de repetición comparativamente más altos.
En el contexto de emergencia sanitaria el promedio de días asistidos en Educación Primaria pasó de 63 días en 2020 a 114,3 días en 2021. Las escuelas con menor número promedio de asistencias fueron las Aprender y las Urbanas Comunes, no habiéndose registrado diferencias considerables por grado. Montevideo y Canelones, así como los contextos socioculturales más desfavorables, fueron los que registraron una menor asistencia promedio. En Educación Inicial el promedio de días asistidos fue de 101, aproximadamente el doble que en 2020.
En Educación Primaria se verifica una reducción de la tasa de asistencia: de 86,2% en 2019 a 72,6 en 2021. Las escuelas con menor tasa de asistencia fueron las Aprender. En cuanto a la Educación Inicial, el porcentaje de días asistidos también se redujo pasando de 66,9% en 2020 a 63,1% en 2021, lo que también constituye un desafío a atender por parte de la ANEP.
En 2021 el 22,7% de los alumnos de Primaria egresaron con al menos un año de extraedad, como resultado de experiencias de repetición a lo largo del ciclo primario: 18,1% con un año de rezago, 4,1% con dos y 0,6% con tres años o más. En las escuelas de menor nivel de contexto sociocultural, y especialmente en las del quintil 1, el indicador alcanza niveles mayores: la extraedad se ubicó en 36,2% de los alumnos de 6° del quintil 1 y en 11,3% de los alumnos del quintil más favorable. Una parte importante de la extraedad comienza a gestarse en los primeros grados y en particular en 1°, donde la repetición es comparativamente mayor.
Agenda
-
14 Oct 2024 - 11:00
-
14 Oct 2024 - 13:00
-
18 Oct 2024 - 11:00
-
22 Oct 2024 - 11:00