Usted está aquí
Más de 50 funcionarios recibieron certificados de curso de Lengua de Señas
El Centro de Recursos para Estudiantes Sordos de la Dirección General de Educación Secundaria, junto a la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura y la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, realizaron la entrega de certificados del curso “Aproximación a la Lengua de Señas Uruguaya y a la Cultura Sorda".
La capacitación estuvo dirigida a funcionarios del MGAP y del MEC que desarrollan tareas de atención al público. En esta primera edición más de 50 personas completaron el curso y recibieron su certificado correspondiente. Su implementación fue un ejemplo de articulación interinstitucional entre los ministerios y la Administración Nacional de Educación Pública, con el cometido de facilitar el acceso de las personas sordas a los servicios públicos.
Durante la entrega de certificados y el cierre de la formación el consejero del Consejo Directivo Central, Juan Gabito, resaltó la intención y la importancia de “continuar trabajando en esta línea de integración que es muy positiva”.
La consejera del CODICEN, Dora Graziano, felicitó a los funcionarios que realizaron el curso “con el esfuerzo que eso significa por las múltiples actividades que todos tenemos, con la visión de ayudar y colaborar con el prójimo”.
La directora general de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, destacó la labor de Cereso, y se refirió al Plan nacional de Educación en Derechos Humanos de ANEP que indica que se debe trabajar para construir prácticas inclusivas para educar en la diversidad, garantizando el respeto y la defensa de todas las personas.
“Continuaremos apostando a potenciar todas estas estrategias de aprendizaje que contribuyen a la construcción de una educación de calidad, inclusiva e integral en todo momento y espacio”, subrayó.
Por su parte, la directora interina de la Dirección Nacional de Educación del MEC, Rosario Rodríguez, manifestó el interés y compromiso de las autoridades para promover instancias de formación y de sensibilización para el funcionariado en términos de accesibilidad.
El director general forestal del MGAP, Carlos Faroppa, agradeció a las instituciones por hacer posible este curso y a los docentes por el esfuerzo.
Acerca del curso
El curso se desarrolló durante 120 horas de formación en instancias asincrónicas en la plataforma de la DGES y sincrónicas a través de Zoom.
En cada una de las nueve unidades en torno a las que se estructuró el curso, se explicitó un tema particular a desarrollar que aportó la cohesión y el contexto para el aprendizaje y el uso de la lengua. Los participantes abordaron conocimientos de léxico y estructura de la Lengua de Señas Uruguaya cuya competencia les permitirá desarrollar un nivel de comunicación coloquial básico.
En el recorrido por diferentes lecciones accedieron a contenidos videograbados, actividades interactivas, foros e instancias sincrónicas con el apoyo de un tutor de LSU.
A partir de este curso los funcionarios son capaces de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Además, pueden presentarse a sí mismos y a otros, pedir y brindar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. También pueden relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
Cabe destacar que el curso implementado es innovador a nivel local, ya que es el único curso impartido en una plataforma autogestionado en LSU con lecciones interactivas. Asimismo, esta capacitación representa un hito en los esfuerzos del Estado uruguayo por avanzar en la accesibilidad con el propósito de garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos.
Agenda
-
3 Oct 2023 - 10:00
-
3 Oct 2023 - 13:30
-
9 Oct 2023 - 23:45
-
12 Oct 2023 - 17:00