Usted está aquí
Indicadores de Monitor Educativo Liceal 2020 revelan alza en el egreso
El Monitor Educativo Liceal, que presenta datos del año 2020 del Plan Reformulación 2006 para Ciclo Básico y Bachillerato Diversificado, reveló un aumento en la promoción de estudiantes de ambos ciclos ubicándose en más de un 5% en la Educación Media Básica con respecto a 2019. En relación a la desvinculación se evidencia una caída de más de un 1,5% en ambos tramos.
Durante la presentación técnica, a cargo de Patricia Kuzma y Leticia Marziotte de la Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES), las especialistas indicaron también que este año en comparación con 2020 hubo un descenso de la matrícula total de estudiantes, que comprende a los alumnos que asisten a liceos oficiales, programas educativos y liceos habilitados. Mientras que en 2020 ascendía a 271.146, en 2021 se ubica en 266.259 estudiantes.
De ese total, en 2020 un 82,8% de los estudiantes asistieron a liceos oficiales, un 2,8% cursaron programas educativos y un 14,5% en liceos habilitados. En tanto, en 2021 un 83,2% concurre a liceos oficiales, un 2,5% realiza programas educativos y un 14,3% asiste a liceos habilitados.
El Monitor Educativo Liceal es una herramienta que facilita el acceso a la información sistematizada sobre Educación Secundaria Pública en Uruguay, desde 2016 a la actualidad sin interrupciones. Asimismo, brinda un panorama de las principales tendencias de los indicadores educativos. A través de la posibilidad de realizar consultas interactivas y reportes, pone al alcance de diferentes actores y de la ciudadanía en general la información estadística de los estudiantes y centros educativos de todo el país.
Los técnicos y autoridades destacaron que existen adecuaciones recientes en las regulaciones que atañen al pasaje de curso y evaluaciones efectuadas durante la pandemia, que pueden conocerse con mayor detalle en el informe del Monitor.
Matrícula estudiantil
El estudio exhibe la línea de evolución de la matrícula desde el año 2011, que si bien en Ciclo Básico y Bachillerato experimentó un leve descenso desde el año 2017 a la actualidad, en los últimos tres años evidenció una matrícula más pareja entre ambos ciclos.
El descenso de la matrícula no se visualiza en el plan reformulación 2006, pero sí en los planes para jóvenes y adultos.
En el Bachillerato la proporción de jóvenes y adultos es mayor que en el Ciclo Básico.
Por otra parte, revela un descenso en la desvinculación interanual. En lo que refiere al Ciclo Básico, en 2018-2019 la desvinculación se ubicó en un 6,9%, en 2019-2020 fue de 5,9%, y en 2020-2021 de 4,5%.
En relación a Bachillerato (cuarto y quinto año) en el período 2018-2019 fue de 12,1%, en 2019-2020 de 12,7% y en 2020-2021 de 11,2%.
En ambos ciclos la desvinculación es más alta en varones, superando a las mujeres hasta en un 2%.
En el Ciclo Básico, cuando los estudiantes tienen la edad esperada, la desvinculación no alcanza al 2%, y en el Bachillerato ronda el 2%. No obstante, cuando los estudiantes tienen un año más los indicadores de desvinculación son más altos.
En relación a los promovidos en Ciclo Básico del Plan reformulación 2006, en 2020 hubo un 86% con tendencia al alza de los años anteriores, ubicándose por encima de un 5,3% en comparación con el año anterior.
En Bachillerato un 74,8% de los estudiantes con hasta tres asignaturas pendientes promovieron en 2020, mientras que en el año anterior lo hicieron un 74,6%.
Las mujeres tienen un porcentaje de egreso más alto en Bachillerato. Durante 2020 egresaron un 50,7% de varones y un 61,2% de mujeres. El año anterior fueron un 45,3% de varones y un 53,8% de mujeres.
En cuanto a la edad, en aquellos estudiantes que tienen la edad esperada para el Bachillerato el egreso en 2020 superó el 70%.
Planificación y transparencia
Durante la presentación, el presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Robert Silva, manifestó que es prioritario tomar decisiones informadas en base a evidencias “que se construyen a partir de los relevamientos técnicos, y que se brindan a la ciudadanía con total transparencia”.
Con respecto al Monitor evaluó que se trata de “una excelente herramienta para demostrar lo que se está llevando adelante, generar mayor comprensión y habilitar el mayor análisis. Por eso hoy lo que destacamos, más allá de los resultados y de la información que el Monitor presenta, son las mejoras que se promovieron a partir de la iniciativa de la Dirección General y de su equipo técnico, para facilitar la comprensión y el análisis pero sobre todo la absoluta transparencia”.
Silva indicó que es clave trabajar sobre tres cuestiones fundamentales del sistema educativo tales como la desvinculación, la promoción y el egreso. “Todos saben que es una de las líneas prioritarias que el país tiene que llevar adelante en materia educativa: atender la gran inequidad educativa que el país presenta. Que la educación cada vez más sea un motor de oportunidades y generador de esperanzas para todos aquellos que concurren, y en particular para nuestra Educación Pública”.
Por su parte, la directora general de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, reflexionó acerca de que 2020 fue “un año inédito e inusitado que nos sorprendió a todos con una pandemia que hacía más de cien años que nuestro país no vivía. De golpe tuvimos que cerrar los centros educativos y convertir los hogares en aulas. Es muy significativo poder contar con esta herramienta para todos los que trabajamos desde diferentes roles en los centros educativos”.
Por último, Cherro se refirió a la readecuación en lo referido a cierres y evaluaciones de cursos, nuevos períodos de examen y cambios en las condiciones de los pasajes de grado que repercutieron en algunos de los indicadores del Monitor Educativo Liceal. “Es tiempo de avances y de desafíos que deberemos asumir para mejorar los resultados. Detrás de cada cifra hay mucho trabajo de todas las comunidades educativas”, valoró.
Agenda
-
3 Oct 2023 - 10:00
-
3 Oct 2023 - 13:30
-
9 Oct 2023 - 23:45
-
12 Oct 2023 - 17:00