Usted está aquí

Homenaje a José Pedro Varela

Publicado: 
20/03/2023

portada01.jpg

La Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) realizó un acto de homenaje a José Pedro Varela en el Museo Pedagógico homónimo, a 178 años de su nacimiento. La conmemoración contó con la participación de niñas y niños de la Escuela N° 4 (Artigas), N° 5 José Pedro Varela, Colegio Nacional José Pedro Varela y de la Escuela y Liceo Elbio Fernández.

José Pedro Varela, fiel defensor de la obligatoriedad de la enseñanza y de su carácter laico y gratuito, creía fervientemente que "La educación, como la luz del sol, puede y debe llegar a todos".

Durante el homenaje, la consejera del CODICEN, Dora Graziano, manifestó que “estamos seguros que el pensamiento vareliano nunca perderá vigencia, sustentado en tres de los pilares de su concepción: el educando, el educador y la familia”.

portada02.jpg

“Este y todos los días debemos hacernos eco del pensamiento de Varela, quien a través de su corta pero fructífera vida, nos legó valores que no pierden pertinencia porque llevan implícitos la trascendencia de la educación en la formación y desarrollo humano”, destacó.

La directora general de la DGEIP, Graciela Fabeyro, afirmó que la realización de este acto es convocada por “la fecha y por el inicio del año escolar que tiene algunas insignias propias con todo lo que tiene que ver con la Transformación Educativa y Curricular”.

Fabeyro expresó que “cuando nos miramos todos en esta aula Magna del Museo Pedagógico nos gratifica, nos conmueve y nos llama a seguir trabajando juntos. Este museo y biblioteca es de todos nosotros”.

portada04.jpg

Por su parte, el coordinador del Plan Educativo Cultural de la ANEP, Horacio Bernardo, realizó una semblanza de la figura de Varela, refiriéndose en particular a su libro “La educación del pueblo” (1874), en el que trasmitió “Un espíritu que nos habla de una necesidad de hacer crecer nuestro país como democracia y como República”.

“Varela se pregunta en esta obra por qué es importante educar. En su época, la educación no era tan común. Mucha gente no sabía leer ni escribir y toda su vida pasaban en el analfabetismo. Una de las primeras cosas de las que había que convencer a las personas, era que la educación era importante en primer lugar para los individuos”.

En este sentido, recordó las palabras del educador: “La educación destruye los males de la ignorancia. La ignorancia es un mal porque quien es ignorante, vive en el temor constante”.