Usted está aquí

Escuela Técnica Guichón y Escuela Agraria Melchora Cuenca de Paysandú estrenaron remodelación

Publicado: 
14/09/2023

230915_01.jpg

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), a través de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU), inauguró la remodelación de la Escuela Técnica de Guichón y la ampliación y remodelación de la Escuela Agraria Melchora Cuenca de la ciudad de Paysandú. Ambas inversiones superan los cien millones de pesos.

La remodelación de la Escuela Técnica de Guichón consistió en la readecuación de lo que fue una escuela industrial, en la cual prácticamente la totalidad de la infraestructura se destinaba a los talleres, hacia la transformación de una estructura actualizada con los parámetros educativos actuales.

En este sentido, el centro educativo incorporó salas de tecnología, CeiLab y laboratorios. El edificio cuenta además con nueve aulas y con instalación eléctrica y sanitaria a nuevo. Asimismo, se remodelaron dos patios interiores. En la Escuela, que tiene una matrícula de 421 alumnos, se desempeñan 112 funcionarios docentes y no docentes.

Durante la celebración, el presidente de la ANEP, Robert Silva, destacó: “Nos trae hoy aquí la instancia de celebrar los 70 años de una institución educativa. Empezó por un sueño, vaya cosa que nos hace hoy rememorar este aniversario. Todo comienza por un sueño de un conjunto de personas que vieron el más allá, y se dieron cuenta que en la educación podían encontrar el porvenir de su sociedad”.

medium_IMG-20230914-WA0045.jpg

Silva aludió a la relevancia de este centro educativo, que obtuvo el premio NODO a la Innovación Educativa en el año 2021. “La Escuela Técnica de Guichón es ejemplo de que se puede y que a pesar de las vicisitudes circunstanciales, cuando hay empeño, garra, compromiso, pasión, corazón, trabajo en equipo y decisión las cosas se logran. Guichón valora la tradición con la innovación para proyectarnos”.

“Hace un tiempo vinimos e inauguramos la ampliación del Liceo, se hicieron adecuaciones en la Escuela Agraria, tenemos adecuaciones en la Escuela N° 39 y hablamos con los padres del Jardín N° 134, que recientemente donaron un terreno para la necesaria ampliación de este centro educativo de Guichón”, informó.

Por su parte, el director general de la DGETP-UTU, Juan Pereyra, celebró: “Todo proyecto implica una planificación y una progresión, mirar hacia el más allá, pensar en el futuro y buscar soluciones a las diferentes problemáticas que pueden ser cambiadas. Por ello, en este centro educativo se proyectó un sueño diseñado por esta comunidad para poder tener el centro educativo que quieren y necesitan. Hoy estamos parados en ese sueño hecho realidad. Tienen la escuela que se merecen y que querían”.

medium_IMG-20230914-WA0039.jpg

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, valoró el proceso de innovación de la Escuela durante la pandemia, lo que a su entender demuestra “que estamos hablando de futuro, más que del pasado del centro educativo. La UTU piensa mucho más en lo que viene que en las nostalgias del pasado”.

El director de la Escuela, Dany Silveira, recordó que hace 80 años un grupo de vecinos de Guichón trabajó para que se concretara una formación industrial en la localidad. Luego de 10 años de gestiones, el 15 de setiembre de 1953, lograron poner en funcionamiento los cursos de UTU en el territorio. “A partir de ahí cientos de familias que viven del oficio de sanitario, electricista, costurera y peluquera hicieron su vida a partir de las capacidades adquiridas en esta institución, y eso le dio un gran sentido de pertenencia a esta Escuela. Nosotros nos debemos a esa historia”.

medium_IMG-20230914-WA0046.jpg

Escuela Agraria

La Escuela Agraria Melchora Cuenca tiene una matrícula de 163 estudiantes de Educación Integrada y Superior, Educación Media Profesional y Formación Profesional Básica. El equipo de trabajo está conformado por 71 docentes y 15 funcionarios no docentes.

El programa edilicio para la Escuela Agraria comprendió la adecuación y acondicionamiento de la casona donde se ubica la dirección, hall de acceso, administración, sala de usos múltiples, biblioteca, sala de estar, sala de profesores, depósito, tisanería, baños, hall y galería perimetral.

En el anexo se encuentra la adscripción, oficina de ayudante preparador, laboratorio de ciencias, informática y dos aulas teóricas.

En tanto, en el galpón de la escuela se construyó un aula tecnológica, un taller y un depósito. Además, se sustituyeron dos baterías de baños, se creó un baño universal, un local de enfermería y amamantamiento, adscripción, una sala, dos aulas teóricas, galerías exteriores y un aulario. Asimismo, se refaccionaron el comedor, cocina, dos depósitos, cuatro aulas teóricas y galerías exteriores.

Cabe mencionar que la remodelación en ambas Escuelas también incluyó la reestructuración de fachadas, techos, pisos, patios y otros sectores para el trabajo docente y de los estudiantes. La inversión en las obras supera los 100 millones de pesos.

medium_IMG-20230914-WA0022.jpg

Nuevos acuerdos

Durante la inauguración, la DGETP-UTU firmó un convenio binacional con la Municipalidad de Colón (Argentina) con el objetivo de cooperar en el intercambio de experiencias y propuestas y de desarrollar proyectos conjuntos. También concretó un acuerdo con la Asociación Mecenas orientada a la agricultura orgánica.

Silva destacó el trabajo realizado en las 34 escuelas agrarias “que llevan adelante actividades vinculadas al sector, diversificadas según las características de las zonas productivas del país en una apuesta que en el marco de la transformación educativa se está llevando adelante”.

medium_IMG-20230914-WA0033.jpg

Asimismo, destacó la inversión sostenida en las escuelas agrarias “fortaleciendo un sector que nos parece muy importante para el desarrollo nacional y para la generación de oportunidades”. En este sentido, resaltó la compra de maquinaria para proveer a las Escuelas, la potenciación de la producción en sus distintos sectores de actividad y la mejora de talleres y laboratorios.

Por su parte, el director general de la DGETP, Juan Pereyra, celebró la cristalización del convenio binacional y señaló que es preciso "apuntar a tener cursos que habiliten a los estudiantes trabajar con ustedes y lograr un título que les permitirá ejercer sus competencias en el país hermano y viceversa".

La subdirectora de la DGETP, Laura Otamendi, expresó que las mejoras edilicias permitirán que "los chiquilines puedan aprender más, objetivo de la transformación educativa".