Usted está aquí
En mayo se abrirán inscripciones para Maestría en Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza
El Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) anunció que las inscripciones para la nueva Maestría en Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza comenzarán a mediados de mayo. Los seleccionados iniciarán los cursos en el mes de julio.
La nueva formación propuesta por el CFE (que se desarrollará junto a la Cátedra UNESCO de Educación científica para América Latina y el Caribe, Universidad de Alcalá de Henares de España y la Oficina Regional de Ciencias UNESCO Montevideo) promueve la actualización y profundización de conocimientos y su producción, para asegurar aprendizajes de calidad en la Didáctica en Ciencias de la Naturaleza.
Asimismo, hará énfasis en la alfabetización científico-tecnológica de las personas, tendiente a posibilitar la apropiación y el desarrollo de una cultura científica.
Este proyecto de cooperación con la Cátedra UNESCO Latinoamericana de Educación Científica y con UNESCO-Montevideo permitirá implementar la Maestría, e incorporar en el grupo de profesores a quienes poseen un alto nivel académico del CFE y de las universidades regionales y europeas que integran la Red.
En este sentido, se contará con docentes nacionales y de la región de la Universidad de Cuyo, Mendoza, Córdoba, UBA de Argentina, de la Universidad de Alcalá de Henares y de la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Los egresados de la Maestría podrán desempeñarse como formadores en Didáctica de las Ciencias en el CFE e incentivar y participar de la producción de conocimiento que incida directamente en la mejora de los aprendizajes en la Ciencia.
Esta Maestría tendrá un alto impacto, pues los egresados como maestros y profesores cambiarán positivamente la realidad de los espacios educativos de Ciencias de la Naturaleza que se desarrollen en Primaria y Educación Media.
Fortalecimiento de las Ciencias
Durante la presentación de la Maestría, el consejero del Consejo Directivo Central, Juan Gabito, destacó el impulso de varias administraciones para lograr la concreción de esta propuesta educativa. “Es un ejemplo emblemático de cuestiones que nos unen en pos de la Educación Pública. Esperemos próximamente entregar los primeros títulos”.
El presidente del CFE, Víctor Pizzichillo, destacó que “la didáctica es el campo específico de nuestro trabajo como institución formadora de docentes, es aquello que nos distingue de cualquier otra institución terciaria universitaria”.
“Este foco en la didáctica, que pretendemos se fortalezca cada día más, nos permitirá dialogar con otras instituciones universitarias de la región y del mundo en carácter de igualdad”, valoró Pizzichilo.
Por su parte, Beatriz Macedo, asesora académica del CFE, reflexionó acerca de la necesidad de fortalecer el área de las Ciencias de la Naturaleza en la educación.
“Es una realidad que nuestros estudiantes de los niveles inferiores aprenden poco y, me atrevo a decir, mal las Ciencias de la Naturaleza, y hoy en día nuestro país no puede permitirse eso”, afirmó.
Zelmira May, especialista de Programa para Educación - Oficina Regional de Ciencias para América Latina y Caribe en UNESCO, indicó que “es un privilegio ser parte de esta Maestría en la que el CFE “demuestra su posicionamiento al mismo nivel que otras universidades del mundo. La educación en ciencias es una prioridad para la UNESCO”.
“El entender las ciencias es entender el mundo que vivimos hoy y el que se viene. La ciencia nos explica qué estamos viviendo y cómo lo estamos viviendo. Por ello, es preciso estar alfabetizados en ciencias”, destacó May.
Durante el lanzamiento, las autoridades informaron que el llamado a inscripciones se realizará a mediados de mayo, y la Maestría comenzará a principios de julio. También anunciaron que se efectuará una rigurosa selección de los inscriptos, ya que el cupo es limitado.
Agenda
-
28 Mar 2023 - 11:00
-
28 Mar 2023 - 15:00
-
28 Mar 2023 - 17:30
-
29 Mar 2023 - 12:00
-
29 Mar 2023 - 17:30