Usted está aquí

El desafío de la Educación Pública es formar en función de las nuevas tecnologías

La Educación Pública enfrenta el desafío de diseñar nuevas currículas de formación y capacitación, que contemplen las exigencias generadas por los dinámicos cambios que se registran en el mundo del trabajo, en función de la introducción de nuevas tecnologías. En ese sentido, el Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU desarrollará una serie de seminarios en diversas regiones del país, con el propósito de sensibilizar y actualizar a su cuerpo docente a efectos que sumen sus aportes para instrumentar las respuestas adecuadas.

Un estudio realizado por la Universidad de Oxford, determinó la complejidad generada en el mundo del trabajo, a partir de la incesante introducción de nuevas tecnologías. Dicho estudio se replicó en Uruguay, verificándose que al 2030, el 54% de los puestos de trabajo actuales estarán en riesgo de desaparecer, en la medida que la formación y capacitación de los futuros trabajadores no se adecue convenientemente a los nuevos requerimientos.

En ese sentido, la UTU está trabajando para aportar las respuestas necesarias para los jóvenes que transitan la etapa de formación, mirando hacia las exigencias que deberán enfrentar cuando ingresan al mercado laboral.

El Consejero de la UTU, Maestro Técnico Miguel Venturiello, aseguró que se trata de un tema “de profunda preocupación para el país. En la UTU, como interactuamos de forma directa con todos los actores del mundo del trabajo –trabajadores organizados y empresarios- es un tema que lo estamos abordando en toda su dimensión”.

“Queremos hacer consiente a toda la UTU, adentro y afuera, porque todo cambio que se vaya a hacer, sobre cómo enseñar la tecnología, más allá que se hagan excelentes planes de desarrollo, debe aterrizar en el aula con un docente que deberá impartirlo”, precisó.

Por lo tanto, valoró que los docentes “tienen que ser parte de esto, tienen que entender cuál es el cambio que se está discutiendo, sumar sus contribuciones y empezar a ver la currícula de la UTU con otros movimientos que, sin dudas, tienen que ser vertiginosos, para que se adecuen a las nuevas tecnologías, y tienen que ser de rápida respuesta para lo que es el mundo del trabajo”.

De lo contrario, según Venturiello, “la gran captación de estudiantes que tiene actualmente la UTU, se verá frustrada, si los jóvenes no ven un horizonte cuando salgan a trabajar”.

COMPROMISO CON EL FUTURO

Por esa razón, anunció que la Institución iniciará una ronda de charlas y seminarios, “a cargo de gente que es especialista en distintas ramas. Realizaremos un encuentro por mes, en el marco de un recorrido por el interior del país, y cerraremos en diciembre, en Montevideo, con una charla referida al cambio del trabajo en general”.

La primera charla, “que será un disparador importante, se realizará el viernes 4 de agosto, a partir de las 10:00 horas, en el Polo Educativo de Tacuarembó, que pertenece a la Educación Pública uruguaya y es de extrema importancia, por todo lo que representa y por su ubicación”.

En esa instancia, “el Ingeniero Agrónomo Andrés Berterreche, quien es un especialista en el tema agroforestal, en función de su importante recorrido por las empresas forestales, con lo que es el cambio de la propiedad de la tierra en Uruguay y todo lo que está relacionado, será el primer seminarista”.

El siguiente encuentro será en la ciudad de Fray Bentos, abordando la temática de la mecatrónica y todo lo que implica, en cuanto a las plantas industriales, además de lo referido a la logística. “Estamos hablando de nuevas formaciones para nuevas profesiones que, actualmente, avizoran ese horizonte de incertidumbre que se vislumbra”, señaló.  

Posteriormente, se desarrollará otro seminario en Paysandú acerca de energías renovables, involucrando lo relativo al cambio de la matriz energética. Es decir, “no sólo lo que está relacionado con los generadores eólicos, sino lo que se viene en el cambio de la matriz energética, los paneles fotovoltaicos y todas las tecnologías que se sumarán, y cómo nos preparamos para eso”.

En el mes de noviembre, el seminario será en la Escuela de Alta Gastronomía “Dr. Pedro Figari” de Punta del Este, en la Parada 12 de la playa Mansa. En esa instancia, “se abordará la temática del turismo y todo lo que implica en el mercado de trabajo para Uruguay, teniendo en cuenta que en el último año se verificó la visita de tres millones de turistas”.

“La última charla será en Montevideo, para analizar los cambios que se produjeron en el mundo del trabajo en general, es decir, qué se produce, cómo se produce, cómo se prepara lo que se produce”, explicó.

Venturiello adelantó que el año próximo se realizarán “otras actividades y suponemos que esto va a redundar en los contenidos de nuestras currículas para dar respuestas a estos temas”.

Síganos en:  https://twitter.com/ANEP_Uruguay