Usted está aquí

“Comunidad Araucaria” inició intercambio para mejora de la educación

Publicado: 
01/02/2023

230201_01.jpg

El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, participó de una reunión con 23 secretarios y ministros de Educación de América Latina que se desarrolló en la Universidad de Georgetown (Washington, Estados Unidos). Durante el encuentro se conformó la primera red de autoridades máximas de la educación llamada “Comunidad Araucaria”.

La Comunidad Araucaria tiene el objetivo de fortalecer los vínculos y abrir espacios de diálogo donde compartir experiencias y buscar soluciones a problemas comunes. Durante tres días de intenso trabajo, los participantes sostuvieron una cargada agenda de actividades que contempló la formación en liderazgo e innovación en políticas públicas, conferencias y charlas de especialistas, espacios de debate y networking, y encuentros estratégicos con actores educativos globales y funcionarios del Departamento de Educación de los Estados Unidos.

230201_02.jpg

Además, se realizó una recorrida por centros educativos de distintos niveles y modalidades de Washington para conocer el funcionamiento del sistema local. Los asistentes fueron guiados por sus estudiantes y equipos docentes en la Aidan Montessori School, Latin American Montessori Bilingual Public Charter School, Montgomery College, Two Rivers (escuela charter), Arlington Tech, Sacred Heart School y en la universidad Gallaudet.

Silva definió el encuentro como “una instancia muy buena y productiva que permite atender nuestra contextualidad, pero a su vez saber que estamos con situaciones similares, que debemos seguir trabajando en red, unir fuerzas para salir adelante y en definitiva lograr una educación que genere oportunidades”.

Asimismo, expuso acerca de las líneas estratégicas de la transformación educativa que la ANEP impulsa en Uruguay.

230201_04.jpg

Trabajo en redes

La bienvenida estuvo a cargo de María Cancian, decana de la Escuela McCourt de Políticas Públicas en Georgetown University, quien acentuó la importancia de la región latinoamericana en el contexto global. Luego, dos profesores de la universidad brindaron clases magistrales. James P. Habyarimana ahondó en las políticas educativas en los países en desarrollo, focalizando en estrategias de bajo costo para superar obstáculos y mejorar los resultados educativos. Por su parte, Nora E. Gordon trabajó junto a los participantes la toma de decisiones en educación basada en evidencia.

Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, fue uno de los invitados de honor que compartió su experiencia. “Cambiar la mentalidad es lo que necesitamos para cambiar los resultados. Se trata de volver la escuela más real, ofrecer experiencias de aprendizaje concretas y personalizadas. Las aspiraciones de los estudiantes nacen en la escuela, si las alimentamos tendrán como límite el cielo”.

230201_03.jpg

“La cultura colaborativa es la forma más rápida de transformar la profesión docente. Necesitamos crear un ambiente de desarrollo profesional entre docentes y para ello es necesario armar redes que los conecte. Nuestro desafío es profesionalizar su trabajo porque un gran docente salva y transforma vidas”, agregó.

Esta oportunidad de intercambio fue propiciada por la Fundación Varkey, Comunidad Atenea y aliados como la universidad anfitriona, Banco de Desarrollo de América Latina, Fundación Coppel, Fundación Incluyendo México, Instituto Natura, Ticmas, el BID, Templeton World Charity Foundation y Fundación Lemann.