Usted está aquí
Ciclo formativo “La convivencia al centro”
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), continúan sumando esfuerzos para promover entornos educativos libres de violencia, racismo y discriminación en Uruguay.
Con el objetivo de avanzar en la promoción de entornos libres de violencia, racismo y discriminación se puso en marcha la segunda etapa de la iniciativa de sensibilización Convivencia al Centro lanzada en noviembre de 2021. Se trata de una acción conjunta impulsada por la ANEP, UNFPA y UNICEF.
En esta segunda etapa se hará foco en la capacitación a través de un plan piloto formativo que alcanzará a docentes de veinte centros educativos en los departamentos de Canelones, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rivera y Rocha.
Cabe mencionar que la propuesta es coordinada por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) en base a la propuesta pedagógica Aprendizaje y Servicio Solidario.
En total se realizarán siete talleres en los que participarán duplas docentes de veinte centros educativos de las Direcciones Generales de Educación Primaria, Secundaria, Técnico Profesional y de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos. Además, está previsto que cada dupla realice un proyecto en su centro con estudiantes para poner en práctica los aprendizajes del curso.
Sesión inaugural
Durante la jornada inaugural, la directora de Derechos Humanos del Consejo Directivo Central, Gloria Canclini, señaló a la convivencia como una de las líneas de trabajo prioritarias de la ANEP que se apoya en la colaboración interinstitucional y en la participación docente para ampliar su alcance en los centros educativos. “Los derechos humanos se aprenden ejercitándolos y el espacio de interacción humana se vuelve muy importante”, expresó.
Asimismo, manifestó que los estudiantes “desean participar, siempre nos proponen que escuchemos sus voces y es a través de esa vía de participación que podemos canalizar las demandas y generar espacios de reflexión. Aprender a escuchar y hacerse escuchar es muy importante para nosotros como un instrumento para generar buenos climas de convivencia”.
Por su parte Juan José Meré, en representación del UNFPA, valoró la iniciativa como el fruto de una “alianza virtuosa” para lograr aulas amigables: “Estas siete semanas los esfuerzos complementarios de todos nosotros son para darles herramientas, contenidos útiles para intervenir en el aula”.
“Se trata de una acción estratégica y ustedes serán la primera generación que tendrá la oportunidad de ayudar a lograr una convivencia empática, respetuosa, productiva para el aprendizaje y la formación ciudadana. Agradecemos el compromiso, las ganas de transformar los espacios educativos para que sean más inclusivos, libres de todo tipo de violencia, de racismo, de homofobia o transfobia”, añadió.
Alejandro Retamoso de UNICEF destacó que la iniciativa “Convivencia al centro” tiene para UNICEF “dos pilares muy necesarios en todas las instancias. Primero: formar, trabajar para capacitar e intercambiar sobre marcos conceptuales y formas. Y en segundo lugar, trabajar en acción en los centros educativos a partir de haber sumado a CLAYSS”.
La propuesta pedagógica de CLAYSS promueve el desarrollo de proyectos solidarios protagonizados activamente por estudiantes, y articulados intencionadamente con contenidos de aprendizaje. El aprendizaje-servicio se basa en experiencias de servicio solidario emprendidas por niños, adolescentes y jóvenes destinadas a atender necesidades reales de una comunidad. Las actividades de servicio son planificadas en forma integrada con el currículum o con contenidos intencionados de aprendizaje, en función de mejorar simultáneamente la calidad educativa y la calidad de vida de la comunidad.
Cabe destacar que la sesión inaugural fue moderada por Omar Sellanes y Marianela Fernández de CLAYSS.
La convivencia al centro
“La convivencia al centro: ciclo de formación y acción en proyectos de aprendizaje y servicio solidario” está a cargo de CLAYSS y se realiza en modalidad virtual a lo largo de siete encuentros con una carga total de 23 horas.
Durante la fase formativa se trabajará para que cada dupla docente conozca la pedagogía del Aprendizaje y Servicio Solidario (AYSS) y se acerque a temas específicos tales como la violencia y acoso escolar, interseccionalidades, derechos de las personas afrodescendientes, derechos de las personas LGBTIQ+ y derecho de las personas con discapacidad, inclusión y accesibilidad universal. Para ello, está prevista la participación como ponentes de más de una decena de especialistas.
En el componente de acción, está previsto que cada dupla sea acompañada por CLAYSS para ejecutar un proyecto concreto en su centro educativo, basado en la pedagogía del aprendizaje-servicio solidario.
Agenda
-
27 Sep 2023 - 13:00
-
28 Sep 2023 - 08:30
-
28 Sep 2023 - 17:30
-
28 Sep 2023 - 23:45
-
29 Sep 2023 - 10:00