Usted está aquí

ANEP editó informe sobre educación en patrimonio

Publicado: 
17/03/2023

230322_02.jpg

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) editó el “Informe sobre Educación en Patrimonio”, elaborado por el Plan Educativo Cultural del Consejo Directivo Central, en articulación con especialistas de Primaria, Secundaria, Educación Técnico Profesional, Formación Docente y la Comisión de Patrimonio.

El concepto de patrimonio histórico como propiedad pública y colectiva, con necesidades de cuidados especiales por parte de los Estados, se retrotrae al primer tercio del siglo XX en Europa con la Carta de Atenas de 1931. En nuestro país, el primer paso en este sentido se produjo en el año 1927, cuando se designó a la Fortaleza de Santa Teresa como el primer monumento histórico nacional en Uruguay.

El “Informe sobre Educación en Patrimonio” fue elaborado por un grupo de trabajo a instancias de la resolución del Consejo Directivo Central N° 2227, con fecha 28 09 2022. Esta establece que durante 2023 se emprenderán las acciones necesarias para avanzar en la implementación de las recomendaciones que sugiere el documento.

En este sentido, el documento realiza un repaso a la trayectoria del patrimonio a nivel internacional, y en nuestro país a partir del año 1927 hasta la actualidad. Del mismo modo, identifica los breves recorridos existentes entre la educación y el patrimonio.

Por otra parte, presenta una muestra de algunas actividades vinculadas al patrimonio promovidas por los subsistemas de la ANEP en varios puntos del país. Allí se señala la doble importancia de este relevamiento, que permite visibilizar actividades existentes y recoge insumos para potenciar la educación en patrimonio.

El grupo de trabajo afirma que se hace énfasis en “las numerosas actividades patrimoniales que año a año se vienen llevando a cabo. La capacidad de gestión con las comunidades educativas pone de relieve la creatividad y la puesta en valor de las tradiciones y del patrimonio inmaterial, destacándose la presencia de dichas actividades en centros educativos rurales”.

Por último, el documento incorpora extractos de entrevistas realizadas a varios agentes de patrimonio en el Uruguay, de las cuales se extraen insumos de gran valor. Estos referentes fueron entrevistados sobre las necesidades y sugerencias vinculadas al patrimonio y la educación.

Informe sobre Educación en Patrimonio.