Usted está aquí
Autoridades de la educación intercambiaron sobre la Transformación Educativa en Atlántida
La comunidad de Atlántida (Canelones) participó del “Encuentro cara a cara” donde las autoridades de la educación presentaron los lineamientos de la Transformación Educativa y respondieron a las inquietudes de los participantes. La necesidad de consolidar el “Marco Curricular Nacional” y de mejorar la formación docente, fueron los principales temas expuestos.
Durante la presentación que se realizó en la Liga de Fomento de Atlántida, el presidente del Consejo Directivo Central, Robert Silva, destacó la pertinencia de propiciar “ámbitos de escucha, encuentro y participación, donde se presente la hoja de ruta que se quiere transitar y, por sobre todas las cosas, se genere la apertura necesaria para escuchar otras voces y planteamientos que muchas veces en el ámbito educativo estrictamente no se escuchan”.
Para Silva, las transformaciones educativas se desarrollan en diálogo permanente y en construcción con las comunidades educativas y con los docentes, “pero no se realizan solas con los docentes. Es necesario generar ámbitos de participación activa de distintas entidades”.
“Hoy por ejemplo, tuvimos un muy lindo encuentro con representantes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, también referentes de la sociedad organizada, de la Confederación de cámaras empresariales, del PIT-CNT y de la central de cooperativas, entre otros. Y fue un muy buen ámbito donde todos llegamos a una conclusión común: la imperiosa necesidad de cambiar y transformar la educación”, reflexionó.
En este sentido, expresó que si bien en un proceso de transformación y de cambio existen visiones distintas “el disenso es bienvenido, porque con las diferentes visiones se enriquecen las soluciones que se adopten para resolver los problemas que la educación tiene y que nadie puede negar”.
Cambios en la currícula
Silva resaltó que el proceso de transformación educativa tiene como línea vertebral mejorar los aprendizajes de los estudiantes protegiendo su trayectoria educativa. “Muchas de las cuestiones ya venían de antes, porque si se concibe la educación como una política de Estado, no se puede llegar a estos lugares en los cuales circunstancialmente estamos con aires fundacionales, creyéndonos dueños de la verdad”.
“Estamos en una situación que tenemos que atender. En lo que refiere a la culminación del ciclo educativo obligatorio, a los 19 años, de cada 100 estudiantes que ingresan a Primaria 42 abandonan. Y de 21 a 23 años más del 50%. Vaya si ese es un problema con el cual tenemos que trabajar. Y tenemos que trabajar porque la educación o mejor dicho la falta de educación tiene directa incidencia en los problemas de exclusión social, de marginación, de no encontrar un lugar que permita desarrollar lo que cada uno quiere hacer”, sentenció.
Fortalecimiento de los aprendizajes
Por otra parte, se refirió a las políticas focalizadas para mejorar los aprendizajes “habiendo desarrollado estrategias de acompañamiento, de tutorías, de fortalecimiento de la trayectoria del estudiante a través de referentes pares o de profesores que desarrollan estas actividades. Por ejemplo, el año pasado en Primaria por primera vez se establecieron tutorías focalizadas en las escuelas comunes. Este año lo vamos a repetir”.
Silva también hizo alusión a las acciones desplegadas en los liceos y UTU de Tiempo Completo “que son los centros educativos María Espínola, donde implementamos cambios en la propuesta pedagógica y trabajo por proyectos, entre otras propuestas innovadoras de aprendizaje”.
“Y fundamentalmente, por lo que hoy estamos aquí, todo ello en un marco de transformación curricular necesaria e imprescindible, cambiando la lógica de la construcción de la política curricular de un país. Hay muchas cosas que hay que hacer para cambiar la educación, pero cuando uno mira en el mundo se da cuenta que la columna vertebral para cambiar la educación es la transformación curricular en un marco de competencias, es la generación de propuestas que sean flexibles, que tengan participación, que sean pertinentes e inclusivas y que trabajen en la lógica del estudiante, y no que cada subsistema haga su programa sin dialogar entre unos y otros”.
“Estamos convencidos que las cosas no pueden quedar como están en la educación, porque la realidad nos cachetea y nos llama al cambio y a la reflexión. Junto a la transformación curricular es impostergable la generación de una política de formación docente que este país no tiene, que también trabaja por lógica segmentada en los subsistemas educativos”, subrayó.