Usted está aquí
Autoridades de la ANEP participaron de encuentros "cara a cara con la comunidad" en Durazno y Florida
Las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) participaron de dos nuevos encuentros “cara a cara con la comunidad” en los departamentos de Durazno y Florida. En estas instancias se expusieron cifras acerca de la realidad educativa y se detalló cómo se implementará la transformación.
“La idea de estos encuentros cara a cara es contar brevemente por dónde va la transformación educativa, cuáles son las líneas rectoras que llevamos adelante desde la Administración Nacional de Educación Pública, y luego abrir el intercambio que es lo importante. Como siempre decimos, para opinar y generar espacios de diálogo tiene que estar la instancia en donde se presente, por parte de quienes tenemos responsabilidad, lo que creemos mejor para la educación y a partir de ahí generar un intercambio y debate”, indicó el presidente de la ANEP, Robert Silva.
“Nos gusta empezar haciéndonos la pregunta de si es necesaria la transformación educativa. Para ello compartimos algunos datos relevantes que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa nos presenta en relación, por ejemplo, con la trayectoria educativa de nuestros jóvenes”, señaló.
En este sentido, informó que a los 16 años el 51% asiste sin rezago, un 34% con rezago y un 15% está fuera del sistema educativo.
A los 19 años un 36% egresa, 22% asisten con rezago y 42% están fuera del sistema educativo.
Asimismo, en los jóvenes de 15 a 17 años ubicados en el nivel de ingresos más bajo un 28% no asiste a clases, el 45% asiste con rezago y un 27% asiste en la edad oportuna.
En lo que refiere a la Educación Media Superior informó que la cantidad de jóvenes de 21 a 23 años que egresan aumenta a medida que el nivel de ingresos crece. En el quintil más pobre egresa un 18%, mientras que en el quintil de mayores ingresos lo hace un 82%.
Inequidad en el sistema
“La inequidad de nuestro sistema educativo nos pone en alerta. El lugar de nacimiento de las personas determina fuertemente su éxito o su fracaso educativo”, afirmó.
En lo que concierne a los aprendizajes, indicó que en sexto año de Primaria las diferencias son notorias. En los dos niveles más bajos el 15% de los niños se encuentra en un contexto muy favorable, y en el muy desfavorable asciende a un 49%. “Vemos que hay una situación de aprendizaje, pero además una cuestión que es gravísima en nuestro sistema educativo que es la inequidad interna. Los que menos tienen menos egresan, menos permanecen, menos aprenden”.
En tercero de Educación Media de UTU o Secundaria la diferencia aumenta considerablemente. El 31% de los que se encuentran en un contexto muy favorable se ubica en los niveles más bajos de aprendizaje, pero esa situación asciende al 82% en el quintil más desfavorable.
“El 74% de nuestros chiquilines de 15 años que están en contextos desfavorables y de alta vulnerabilidad no tienen habilidades básicas, pero tampoco las tienen el 69% de esos chiquilines en Ciencia y el 65% en Lectura. ¿Qué inclusión social pueden llegar a desarrollar con estas características que las pruebas PISA nos muestran?”, reflexionó.
“Las Pruebas PISA -que aprovecho a mencionar- fue un éxito su aplicación. Tenemos la mejor aplicación de estas pruebas en cuanto a concurrencia de los estudiantes y participación en los centros educativos desde que empezamos a aplicarlas en el año 2003”, comentó.
Formación docente
“El 75% de nuestros maestros egresan en el interior del país. Los maestros de primera infancia el 78%, y los profesores el 67%. Ustedes ven la migración que hay hacia el área metropolitana y hacia Montevideo en particular, porque a pesar de tener establecimientos con las mejores realidades en el contexto tan centralizado de Montevideo que este país tiene, esa es la realidad”.
Silva calificó de “alarmantes” las cifras del egreso oportuno en la formación docente. “¿Cuál es la realidad de los estudiantes que en el 2017 decidieron inscribirse para estudiar magisterio y profesorado? En el segundo semestre del 2021 se vio que de todos los que se inscribieron para profesorado solo egresó a cuatro años y seis meses el 6%. El 94% no egresó. En magisterio egresó el 28% y en primera infancia solo el 18%”.
“De todos los que se inscribieron en 2017 el 52% ya no registra inscripción en el 2021. Es decir que abandonó más del 50% de los inscriptos para estudiar carreras docentes”, sentenció.
“Esta realidad impone un accionar urgente en materia educativa, y ese accionar presente en el Plan de Desarrollo Educativo de la ANEP y en distintos documentos que hemos ido aprobando toma muchas de las cosas que venimos conversando hace tiempo, y que en nuestros centros educativos ya se están desarrollando. La diferencia es que le queremos dar una impronta universal para todo el sistema educativo porque sabemos que están bien, que son buenas acciones, que redundan en resultados positivos para los estudiantes y que no pueden quedar sujetas al voluntarismo de una comunidad educativa”.
Agenda
-
28 Nov 2023 - 10:00
-
28 Nov 2023 - 12:30
-
28 Nov 2023 - 14:00
-
29 Nov 2023 - 17:00