Usted está aquí
Autoridades de ANEP intercambiaron sobre Transformación Educativa en Trinidad
Las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública realizaron un nuevo “Encuentro cara a cara con la comunidad” en el Microcine Plaza de Trinidad (Flores). Los cambios previstos para la currícula educativa, el fortalecimiento de los centros y nuevas estrategias para apuntalar los aprendizajes fueron algunos de los temas abordados en esta oportunidad.
El presidente del Consejo Directivo Central, Robert Silva, realizó una presentación en la que señaló las principales problemáticas que afectan a la educación en la actualidad, sobre todo en lo que refiere al abandono y a los niveles y calidad del aprendizaje.
Con respecto a las pruebas PISA, informó que 7 de cada 10 jóvenes de 15 años no alcanza el umbral de competencia. “El 74% de nuestros jóvenes no están en condiciones de insertarse con éxito en la sociedad en la que nos toca vivir”.
Silva destacó que la Transformación Educativa tiene entre uno de sus cometidos promover aprendizajes de calidad, y para ello “ampliaremos planes nacionales de tutorías y acompañamiento a estudiantes de todos los niveles educativos”.
Además, se prevé el diseño de planes de inicio y finalización de años lectivos, fortalecimiento y desarrollo del tiempo extendido y de las escuelas aprender y la actuación coordinada de Plan Ceibal y el INEEd.
“Con el cambio de gobierno en 2020, a pesar de algunos pronósticos que hubo, nosotros fortalecimos Ceibal e incluso en la nueva Rendición de Cuentas hay 6 millones destinados para este programa. Actualmente, Ceibal trabaja en la entrega de computadoras a los estudiantes de primer año de Liceo y de UTU. Además, ya vamos en las 4.500 entregas de computadora a estudiantes de Bachillerato, en función de proyectos que se presentan junto con sus docentes”, informó.
Centros María Espínola
“Los Centros María Espínola son una propuesta muy importante para nosotros, que constituyen liceos y escuelas técnicas de Tiempo Completo focalizadas en los quintiles 1 y 2, es decir los de mayor vulnerabilidad. Aquellos que tienen problemas sociales y educativos importantes”, resaltó.
“Es una propuesta pedagógica nueva que tiene figuras educativas nuevas para abordar la escasa coordinación y articulación entre las distintas disciplinas que tenemos en la Educación Media, por eso hay un coordinador de enseñanza que se seleccionó a partir de llamados públicos con una rigurosa elección. También hay un coordinador de Deporte y Recreación y un profesor de Tecnología y de Innovación porque la tecnología debe ser transversal, no solo para aprender a manejar una computadora, sino también para que el estudiante se forme sabiendo que su vida siempre estará impregnada por cuestiones vinculadas a la tecnología en todos sus ámbitos”.
Silva también destacó la figura de los facilitadores que acompañan a los equipos directivos en la propuesta pedagógica “que es un trabajo por proyectos, con articulación y con coordinación, y además con tres comidas diarias, porque el que no come es difícil que aprenda. Vamos a llegar a 60 centros María Espínola como nos hemos comprometido al año 2024”.
Asimismo, indicó que se crearon 12 nuevas escuelas de Tiempo Completo en 2021, y más de 50 jardines de jornada completa. “Nosotros nos comprometimos a llegar al 40% de la población de mayor vulnerabilidad con Tiempo Extendido en Primaria. Hoy lamentablemente solo el 22% de los quintiles 1 y 2 tienen Tiempo Extendido en Primaria, pero nuestra apuesta es llegar al 40%”.
Marco curricular
“Queremos perfiles de egreso por competencias porque es lo que más de 140 países en el mundo han hecho. No desaparecerán las asignaturas que es otro relato, sí van a tener que articular y coordinar”, sentenció.
“Tenemos planes excesivamente contenidistas que pretenden abordar todo y terminan abordando poco, generando escasa motivación en nuestros estudiantes, frustración en muchos de ellos y sus familias y desvinculación”, valoró.
Silva señaló que en la actualidad se trabaja en la creación de nueva oferta educativa, como el primer Bachillerato Bilingüe a cargo de la UTU “que es un Bachillerato de Informática que se dicta en Montevideo y Paysandú. También estamos trabajando en el Bachillerato Profesional de Logística y Relaciones Internacionales, en el Bachillerato en Movilidad Eléctrica, y estamos trabajando en Secundaria para generar oferta que brinde nuevas posibilidades en el Bachillerato. No desaparecerán las orientaciones”.
Asimismo, destacó otro de los pilares de la Transformación Educativa que atañe al fortalecimiento de los centros educativos. En este sentido, se apunta a la profesionalización de los equipos de supervisión y dirección mediante la realización de concursos, cursos de directores y llamados a inspectores, el desarrollo de sistemas para la planificación y gestión, la estabilidad de equipos docentes y directivos, y el cambio de normativa y otorgamiento de mayores atribuciones.
“Pedimos más recursos para mejorar los sueldos de los directores. Nos parece fundamental, tenemos que pagarle distinto a los que trabajan en situaciones de vulnerabilidad y tenemos que premiar la formación. El CODICEN por unanimidad pidió recursos con ese propósito, lo mismo para los inspectores. También pedimos dinero para que los docentes de Secundaria y UTU puedan ascender por concurso, y no tengan que esperar que la vida transcurra para que puedan ascender”, informó.
Por último, se refirió a la consolidación de una política nacional docente. Este objetivo se cristalizará a partir de la concreción del carácter universitario de la Formación Docente y su transformación curricular, la apuesta a un desarrollo profesional permanente y continuo, concursos para ascensos docentes más allá de la antigüedad y un cronograma nacional de concursos.
Agenda
-
28 Mar 2023 - 11:00
-
28 Mar 2023 - 17:30
-
29 Mar 2023 - 12:00
-
29 Mar 2023 - 17:30
-
30 Mar 2023 - 10:00