Usted está aquí

ANEP promovió treinta encuentros “Cara a cara con la comunidad”

Publicado: 
05/12/2022

01_01.jpg

Las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizaron los dos últimos encuentros "Cara a cara" del año con las comunidades de Río Negro y Soriano. En la primera parte de los encuentros se expuso acerca de la realidad educativa y las acciones proyectadas por la Transformación, y luego los asistentes plantearon sus inquietudes. 

El presidente de la ANEP, Robert Silva, inició su presentación considerando que “estamos llegando al final de una etapa que hemos transitado por todo el país con un objetivo claro, fundamental y primordial que implica conversar sobre el proceso impostergable de la transformación educativa, que el país tiene que llevar adelante y cuál es la hoja de ruta que nosotros como Administración de la Educación establecimos”.

Silva se preguntó: “¿Qué pasa en el país si la educación permanece en la manera en que está? Porque hay una realidad que nos debe convocar a todos para trabajar sobre la misma. No hay peor situación que negar una realidad y no darse cuenta cuál es la circunstancia que nos toca vivir y en la educación tenemos problemas que expondré”.

Silva informó que a los 16 años el 51% de los jóvenes asiste sin rezago, un 34% con rezago y un 15% está fuera del sistema educativo. A los 19 años un 36% egresa, 22% asisten con rezago y 42% están fuera del sistema educativo.

Asimismo, dijo que en los jóvenes de 15 a 17 años ubicados en el nivel de ingresos más bajo un 28% no asiste a clases, el 45% asiste con rezago y un 27% asiste en la edad oportuna".

“El que repite tiene una importante probabilidad de que su trayectoria educativa se vea afectada e interrumpida a lo largo del tiempo. Hay que salir del paradigma de que el que repite aprende más porque repasó más. Está demostrado nacional e internacionalmente que es exactamente al revés”, sentenció.

En lo que refiere a la Educación Media Superior indicó que la cantidad de jóvenes de 21 a 23 años que egresan aumenta a medida que el nivel de ingresos crece. En el quintil más pobre egresa un 18%, mientras que en el quintil de mayores ingresos lo hace un 82%. “Fíjense la abismal diferencia que hay entre el quintil 5, los que más recursos tienen, y el quintil 1”.

“Se desnuda una situación de injusticia en el sistema educativo. No elegimos el lugar donde nacemos, pero esto condiciona su éxito o su fracaso y hay que decirlo crudamente porque esa es la realidad y es lo que nos toca vivir como sistema educativo”, afirmó.

02_02.jpg

Aprendizajes

En lo que concierne a los aprendizajes indicó que en sexto año de Primaria las diferencias son considerables. En los dos niveles más bajos el 15% de los niños se encuentra en un contexto muy favorable, y en el muy desfavorable asciende a un 49%. “Vemos que hay una situación de aprendizaje, pero además una cuestión que es gravísima en nuestro sistema educativo que es la inequidad interna. Los que menos tienen, menos egresan, menos permanecen, menos aprenden”.

En tercero de Educación Media de UTU o Secundaria la diferencia aumenta considerablemente. El 31% de los que están en un contexto muy favorable se ubica en los niveles más bajos de aprendizaje, pero esa situación asciende al 82% en el quintil más desfavorable: “más de 8 de cada 10 no sabe calcular un porcentaje y no sabe multiplicar entre dos cifras”.

“La situación es terriblemente desventajosa según sea en el quintil favorable o en el desfavorable. Los que están por debajo del umbral mínimo de competencias para insertarse con éxito en la sociedad varían. Lo peor se da en Matemática, en donde en general 1 de cada 2 jóvenes de 15 años no cuenta con las competencias básicas para estar incluido en una sociedad. Lo demuestran las pruebas PISA de 2018”, señaló.

Formación docente

“¿Qué pasó con los que ingresaron el 2017 a estudiar carreras docentes? Los fuimos a buscar en el último semestre de 2021, ¿dónde están los que se inscribieron en 2017? En el 2021 más del 51% ya había abandonado. De los que estaban 4 años y 6 meses después había egresado el 28% en el caso de maestro de Primaria, el 18% de maestro de Primera Infancia y el 6% de Profesorado. De los que se inscribieron en 2017 el 94% no había egresado”, detalló.

“Como Consejo Directivo Central hemos resuelto transitar un camino, y ese camino es mejorar los aprendizajes y las trayectorias educativas de los estudiantes”, indicó.

En este sentido, planteó que algunas de las acciones promovidas son las tutorías y acompañamientos, planes de inicio y finalización de cursos, mejora del componente tecnológico en diálogo permanente con Ceibal, inteligencia computacional, pensamiento artificial y robótica en diálogo con las comunidades y adquisición de nuevas plataformas. “Aquello de que llegaba una nueva administración y desmantelaba el Ceibal, lo transformamos en una potenciación de Ceibal”.

Además, hizo énfasis en los “planes focalizados para mejorar la enseñanza de la Matemática, Lengua, educación socioemocional, fortalecimiento del sistema de protección de trayectorias y más diálogo con la Udelar. Estas acciones tienen un objetivo central: la razón de ser del sistema que son sus estudiantes. La educación es un espacio de acompañamiento y de despliegue de distintas estrategias para lograr el éxito de los estudiantes”.

03_03.jpg

Centros María Espínola

“La idea es reducir la inequidad interna de la educación. Y para ello una propuesta emblemática es que Río Negro tendrá dos centros María Espínola de tiempo completo el año que viene. En Young el Liceo N°2, que atiende a muchos jóvenes del medio rural con necesidades de distinta naturaleza, y en San Javier un liceo que será de tiempo completo y tendrá las particularidades propias de una propuesta que es distinta pero toma mucho de lo que se hacía antes, incorporando muchas mejoras”, destacó.

En este sentido, se refirió a una política central de esta administración como son los centros educativos María Espínola. Para Silva, estos centros fueron creados a partir del acumulado de experiencias que el país tiene en relación a la importancia de la extensión del tiempo pedagógico, a desarrollar actividades que contribuyan a la permanencia de los estudiantes en el centro, al trabajo con las familias, a potenciar la estabilidad de los docentes, a brindar tres comidas diarias y desarrollar acciones específicas dirigidas a los estudiantes en una situación de mayor vulnerabilidad.

Asimismo, informó que de 344 escuelas de tiempo completo se pasó a 390, y que de siete centros de horario extendido de UTU y Secundaria se llegará para 2023 a 43 y a 47 para el final del período.

También resaltó que hubo un aumento en la alimentación escolar y profesionalización del servicio.

Por otro lado, celebró el fortalecimiento de las becas estudiantiles y de los centros educativos dotando al equipo de gestión de una mayor autonomía y estabilidad de los docentes con una elección cada 3 años. “Hay que descentralizar y darle mayores atribuciones al Interior”.

Política curricular

“La educación tiene que flexibilizar sus propuestas curriculares y en eso estamos trabajando y no flexibilizar como sinónimo de facilidad, no es eso. Flexibilidad como sinónimo de pertinencia, una educación adecuada a los tiempos que corren y que genere oportunidades para los estudiantes”, indicó.

“Para nosotros es muy importante saber que estamos avanzando en el establecimiento de una política curricular que tiene columnas vertebrales: el Marco Curricular Nacional que marca el rumbo y perfil de la educación obligatoria con sus diez competencias que tienen un claro foco en la comunicación, pensamiento, relacionamiento y en la acción. Que comprende las competencias que el ciudadano del siglo XXI tiene que tener tales como el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, el pensamiento científico, su relacionamiento con la tecnología, la comunicación oral y escrita, el conocerse a sí mismo, el relacionarse con otros, el ser un emprendedor y saber que tiene que aprender a aprender permanentemente, entre otras cosas”, afirmó.

Además, hizo foco en el Plan de Educación Básica Integrada relacionado a las competencias, contenidos y progresiones de aprendizaje. “No puede haber competencias si no hay contenidos, pero estos tienen que trascender el propio aprendizaje de sí mismo para apuntar al desarrollo de las competencias. No basta con saber las reglas ortográficas, hay que saber hablar, hay que tener comprensión lectora, saber leer y para ello hay distintas estrategias que los docentes en muchos casos ya vienen desarrollando y por eso hay que potenciarlas. Esto comienza en marzo de 2023 y será un proceso de larguísimo aliento”.

“Nuestra propuesta, nuestro desvelo y nuestro trabajo está orientado a mejorar los aprendizajes y las trayectorias de los chiquilines para que no se caigan, estén y tengan herramientas. A combatir la inequidad a través de políticas focalizadas, ya que no se puede atender a todo el mundo igual. Eso no es equidad, la equidad es atender distinto a quien está en una situación diferente dándole posibilidades. Esta es nuestra hoja de ruta y nuestras acciones. Es imprescindible que la transformación educativa se lleve adelante”, concluyó.