Usted está aquí
Cultivar, nutrir y preservar juntos
La Dirección de Derechos Humanos del CODICEN de la ANEP promovió el encuentro "Cultivar, nutrir, preservar, juntos. Nuestras acciones son nuestro futuro" dirigido a sus funcionarios, para celebrar y reflexionar en torno al Día Mundial de la Alimentación. Esta instancia permitió difundir prácticas saludables y duraderas en materia de alimentación y actividad física.
Durante el acto de apertura el consejero del CODICEN, Juan Gabito, felicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su 75 aniversario, y “a los funcionarios que son quienes con su esfuerzo hacen que este potencial transformador que tiene la educación, y particularmente la Educación Pública, sea posible. Esta es una casa de puertas abiertas”.
Por su parte, la directora de Derechos Humanos del CODICEN, Gloria Canclini, señaló la complejidad que entraña el derecho a la alimentación, “un derecho humano básico ligado a la vida. Abordarlo tiene muchas dimensiones, no es solo una cuestión de alimentación, sino también de poder acceder a ese derecho a través de distintos mecanismos”.
“El sistema educativo entendió tempranamente en nuestro país que la alimentación debía ser parte de la estrategia, para que los procesos educativos se pudieran desarrollar en mejores condiciones. El compromiso del sistema educativo del Uruguay es de larga data, desde hace un siglo”, resaltó.
Canclini hizo referencia a las enfermedades que padecen muchos niños y jóvenes relacionadas con una alimentación inadecuada. “El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo, sobre todo por los estilos de vida, por el sedentarismo, por la falta de deporte o de ejercicio. Es muy importante tener una dieta saludable, porque estas enfermedades cada vez ocurren a edades más tempranas”.
La coordinadora del Área Infancia del Ministerio de Salud Pública, Alicia Fernández, destacó que atender “todo lo que implican las enfermedades crónicas no transmisibles es fundamental. Como pediatra tiene además un rol fundamental, porque estas enfermedades comienzan durante el embarazo cobrando jerarquía la alimentación de la madre, su peso, la importancia de la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses, y luego la alimentación complementaria en cantidad y calidad necesaria”.
Fernández recomendó que en el regreso a las aulas se intente en los hogares tener una alimentación lo más saludable posible, “dejar las computadoras, almorzar y cenar cuando se puede en familia, dejando de lado los celulares y las pantallas”.
Aprender a cuidarnos
El oficial a cargo de la FAO en Uruguay, Vicente Plata, manifestó: “A los uruguayos nos cuesta darnos cuenta de la situación privilegiada en la que estamos en lo que a la pandemia refiere. Me doy cuenta de que tenemos que seguir haciendo todos los esfuerzos necesarios, especialmente en nuestros controles y cuidados a nivel familiar y social para mantener esta situación que tenemos”.
Además, hizo énfasis en que el Día Mundial de la Alimentación hace un llamamiento para ayudar “a las personas más vulnerables a que se recuperen de la crisis, y hacer que los sistemas de alimentación del mundo sean más resilientes y robustos, para que puedan resistir el aumento de la volatilidad de las inclemencias climáticas, proporcionar dietas saludables, accesibles y sostenibles para todos”.
Por último, Alicia Musso, de la Dirección de Derechos Humanos del CODICEN; Daniela Rodríguez, nutricionista del Consejo de Formación en Educación; y Cecilia del Campo, médica deportóloga, brindaron consejos e información a los funcionarios del organismo para llevar una vida más saludable.
Agenda
-
28 Mar 2023 - 11:00
-
28 Mar 2023 - 17:30
-
29 Mar 2023 - 12:00
-
29 Mar 2023 - 17:30
-
30 Mar 2023 - 10:00