Usted está aquí

Uso de la Plataforma CREA alcanza a 203.000 estudiantes y docentes

Publicado: 
23/03/2020

nota crea.JPG

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) dispuso una batería de propuestas para que niños, niñas y jóvenes continúen aprendiendo y recibiendo enseñanza de sus docentes pese a no poder asistir a las aulas. En este sentido, el uso de la Plataforma CREA del Plan Ceibal alcanzó los 203.000 usuarios esta semana. El acceso incluye a Primaria, Secundaria y UTU.

La emergencia sanitaria instalada en nuestro país con motivo de la propagación del virus COVID-19, también impactó fuertemente en el modo habitual en que se imparte la educación en todo el país. Con el objetivo de acompañar a las familias y que las rutinas educativas se resientan lo menos posible, docentes de todos los niveles educativos enseñan y se comunican con sus estudiantes a través de la Plataforma CREA del Plan Ceibal.

Robert Silva, Presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, destacó que “pese a la situación que estamos viviendo con la pandemia, vemos el esfuerzo del cuerpo docente, concentrado en mantener el vínculo con los estudiantes".

“Hemos tenido un incremento significativo en el uso de la Plataforma CREA. En la primera semana de clases pasamos de 15.000 a 203.000 usuarios y tiene capacidad para seguir trabajando. En el sistema público tenemos 695.000 alumnos incluidos todos los niveles desde Inicial a la Educación Media y Terciaria de UTU y de Formación Docente”, indicó.

También se refirió al incremento en el uso de la Plataforma Adaptativa de Matemática en la que se captó a más de 20.000 usuarios, de la Biblioteca Ceibal que pasó de 3.000 a 9.000 usuarios, y de Matific que creció de 700 a más de 3.000, entre otras.

“Estas situaciones ponen en evidencia que los docentes en las aulas y en la interacción con nuestros estudiantes, cumplimos un rol fundamental que no se puede sustituir, que es ese rol humano de presencia, de contacto y de acompañamiento. Esta situación nos permitirá aprovechar la gran inversión en tecnología, para que los docentes la utilicen de manera cotidiana”, valoró.

200323_01.jpg

Nuevos desafíos

Por su parte Selva Pérez, Inspectora Técnica del Consejo de Educación Inicial y Primaria, afirmó que “nada puede sustituir al docente. La familia es la coeducadora, es la que acompaña la función de la enseñanza de aquel profesional que se ha formado para mediar entre el saber y el conocimiento, y esta emergencia nos está haciendo un parate para visualizar cuáles son los roles de cada uno”.

Asimismo, reflexionó acerca de que previo a la coyuntura actual, vivíamos una formación o acción educativa desde la presencialidad, ya que “entendíamos que ese era el mejor camino, ahora tenemos que dar un paso hacia la virtualidad porque no podemos compartir un mismo espacio físico con nuestros alumnos. Ese recorrido nos pondrá un montón de desafíos en los cuales todos tendremos que aprender. Hoy la virtualidad es la oportunidad”.

“Tal vez podamos pensar en una familia en el que el papá y la mamá están, pero también sabemos que hay sectores de alta vulnerabilidad a los que tenemos que salir a buscar”, por lo que los maestros deben intentar llegar a todos mediante diferentes estrategias, manifestó.

“Hoy quedan al desnudo las mayores capacidades y estrategias, pero por sobre todo la voluntad de querer acercarse de un lado y del otro. Tenemos que vivir este proceso abiertos a la capacidad de oportunidad de aprendizaje que se nos brindan”, concluyó.