• 7 Concurso Sembrando experiencias
  • uno
  • dos
  • tres

Introducción

La plataforma educativa CREA promueve nuevas formas de enseñanza donde se mezclan instancias presenciales y virtuales, sincrónicas y asincrónicas habilitando oportunidades a los docentes para interactuar con sus alumnos y promover entre ellos aprendizajes colaborativos.
El docente se transforma en un tutor virtual cuyas funciones en el proceso de enseñanza son: diseñar, estructurar el curso, seleccionar o elaborar materiales de estudio, dinamizar foros, gestionar tareas y evaluar los avances, ayudar, orientar y apoyar a los alumnos gestionando el ambiente de aprendizaje y favorecer la autonomía en la construcción del conocimiento.

Fundamentación
La presente propuesta de trabajo se realiza durante el año 2013, con alumnos de 2º año de la Escuela Nº136 de barrio Don Audemar de la ciudad de Tacuarembó. La misma se ubica en la periferia de la ciudad y si bien el contexto es carenciado la escuela no trabaja en el plan APRENDER.
Propone abordar conceptos desde el Área del Conocimiento Social—Ética—Educación Sexual en la Plataforma CREA (Contenidos y Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje) con la participación activa de las familias de los niños.
Con las Plataformas Educativas comenzamos a transitar un nuevo camino en las prácticas con Tic, llevándonos a reflexionar y repensar nuestras prácticas áulicas.
¿Qué es la Plataforma CREA? Es una herramienta que permite la creación de una Comunidad Educativa Virtual y que ofrece variadas herramientas de comunicación y enseñanza integradas en un solo sistema basado en la web 2.0.
Es en este sentido que la propuesta se posiciona desde el punto de vista que la Plataforma CREA es un instrumento que por sí misma no lleva a cabo acción alguna, pero en las manos del maestro se convierte en un recurso pedagógico potente a la hora de gestionar su clase.
Integrar las Tics en este tipo de propuesta fomenta la creatividad y la autonomía ya que son actividades de investigación que involucran a los niños partiendo de sus propias creencias, vivencias y/u opiniones. Los alumnos adquieren autonomía a la hora de buscar información, comunicarla, emitir opiniones, etc, respetando los tiempos personales de acuerdo a los conocimientos previos y a los diversos niveles de apropiación del conocimiento que tengan los alumnos. Trabajar desde un aula virtual permite además el involucramiento de las familias que puede darse en aulas abiertas, talleres, o tareas de extensión, a través de foros de opinión, encuestas…entre otras propuestas.
En las instituciones educativas, la Educación Sexual Integral constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales.
Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad.

Objetivos

Objetivos general
Contribuir a la formación de un ciudadano crítico, responsable, autónomo en el marco de los Derechos Humanos.

Objetivos específicos
Aproximar al niño a los conceptos de identidad y género.
Fomentar la igualdad de género desde tempranas edades.
Afianzar las habilidades adquiridas en el manejo de las herramientas informáticas.

Contenido

La identidad de género: lo masculino y lo femenino como construcciones sociales.
Los roles en la familia.
Los estereotipos sociales, tradiciones y rupturas.
El trabajo y el género: tradiciones y rupturas en la familia y la comunidad.

Desarrollo

1. En Plataforma CREA: Se inicia el proyecto con la siguiente interrogante en un foro de opinión para los niños: ¿Crees que hay juegos que son sólo para niñas y otros sólo para varones? ¿Cuáles? ¿Por qué?

2. Se vincula y recuerda la novela Pateando Lunas de Roy Berocay (uruguayo) trabajado el año anterior (el mismo grupo trabajó en 1º año con la misma docente). Releer capítulos de la misma.

3. Se recrean instancias de la mencionada novela en Actividades Pintar y Tux Paint de la XO. Se comparten capturas de pantalla de dichos trabajos en la wiki del aula CREA.

4. Juegos mixtos:
Se propone que niños y niñas compartan experiencias de juego mixto y valoren las posibilidades que estos brindan para conocerse y enriquecer su universo lúdico.
Esta propuesta pretende promover cambios en la forma de jugar en los recreos ya que los niños tendrán la oportunidad de participar en juegos que generalmente no realizan porque tradicionalmente son considerados de varones o de nenas.
Se determinan varios sectores en el patio ofreciendo materiales/juguetes que tradicionalmente se los relacionan con juegos de niños o niñas: arco y pelota, cuerdas, elásticos, autitos, muñecas…La consigna es que “todos jueguen a todo”, aunque sea aquello que no acostumbran a jugar. Se organizan grupos de 4 integrantes (2 niñas y 2 niños), que irán recorriendo y jugando las diferentes propuestas. Cada espacio es una “estación” y a la indicación docente los grupos irán cambiando de estación. Aunque no pasen por todas las estaciones, lo importante es que todos puedan experimentar juegos que nunca acostumbran a realizar.
Luego de la experiencia en el aula se reflexiona acerca de lo que les pasó en esa instancia de juego especial, el docente guía la puesta en común: ¿pudieron jugar juntos niños y niñas?, ¿cómo se sintieron jugando a juegos que nunca juegan?, ¿hubo algún problema mientras jugaban?, ¿cómo lo solucionaron?, ¿les gustaría repetir la experiencia en el recreo?
Se reflexiona acerca del enriquecimiento a través del juego compartido y sobre las etiquetas acerca de “juegos de varón” o “juegos de niñas”.

5. Desde la pestaña “sitios” visualizan los cuentos de Adela Turín (italiana):
• Rosa Caramelo.
• Una Feliz Catástrofe.
Luego del trabajo con cada video los alumnos opinan y argumentan en un “foro de opinión” sobre la temática abordada.
Se leen las intervenciones del foro en una puesta en común y se promueve la circulación de argumentos en forma oral acerca de la temática implícita en el cuento.
Se establecen relaciones con la propuesta de juego mixto realizada en instancia anterior.
En actividad Tux Paint plasman un momento de una de las historias en una propuesta de extensión en el hogar: compartir con las familias el contenido del cuento y elaborar juntos el dibujo.

6. Visionado del video: “Felipe ayuda a su mamá”.
Disponible en youtube (pestaña “sitios” en CREA). Comentario del video y reflexión a partir del mismo en forma oral y colectiva. Establecen relaciones con las instancias de trabajo anteriores. Vinculan el contenido del video con los roles que cumple cada integrante de la familia en sus hogares.

7. Taller con padres: “Historias con más de un final”.
La idea de esta propuesta es trabajar distintas situaciones escolares que involucren casos de discriminación o agresión vinculados con estereotipos de género.
El trabajo se realiza en pequeños grupos con la integración de los padres.
Se entrega a cada equipo una tarjeta con un relato de una situación en particular y se pide que dialoguen y opinen sobre el tema. En ellas se plantean situaciones de desigualdad de género. Luego en la puesta en común la idea es debatir y reflexionar, proponiendo encontrar juntos nuevos desenlaces que respeten la igualdad de oportunidades para niñas y varones.
Situación 1-
A Camila le encanta jugar con Federico, se conocen desde que iban juntos al jardín, pero ahora Camila ha decidido que no jugará más con él porque sus amigas dicen que ella se parece a un varoncito si juega con los varones.
Situación 2-
Una nena le cuenta a otra que cuando sea grande le gustaría tener un taller mecánico y arreglar autos. La amiga le dice: -Julieta eso es trabajo de hombres y te ensucias toda. ¿No te gustaría ser peluquera?
Situación 3-
Un niño encuentra su cartuchera tirada en el piso toda pisoteada. Se pone triste y comienza a llorar. Un compañero pasa y le dice: -¡Pará de llorar, los hombres no lloran!
Situación 4-
Un grupo de varones organizan un partido de fútbol al recreo y buscan un arquero. Una niña se acerca y les pregunta si puede jugar. Uno de los niños dice: -¡Ella es mujer, no sirve para atajar!
A través de cada situación se pretende poner a prueba los argumentos que circulan entre los niños y generar una instancia de reflexión acerca de los prejuicios. Como cierre de la actividad se invita a los niños a que busquen una nueva solución a cada situación. Cada padre ingresa a CREA y participa en un foro emitiendo su opinión al respecto de la actividad realizada. En otra instancia se retoma las opiniones de los padres y se analizan en el colectivo de la clase.

8. Como cierre del proyecto realizamos una muestra a la comunidad educativa.
Se socializa el trabajo en la Plataforma CREA (foros, wiki, sitios) y se realiza una muestra de los papelógrafos elaborados en las diversas actividades, se realiza un muestreo de fotografías que evidencian el recorrido realizado a lo largo de la ejecución del proyecto.

9. Participamos en la VI Feria Departamental Ceibal año 2013.

Evaluación del proyecto

La modalidad en la que se trabajó, en especial el uso de la plataforma CREA, fue propicia para construir conocimientos desde una perspectiva colaborativa y favoreció que los niños se aproximaran a conceptos tales como: género, identidad, roles, estereotipos, entre otros.
La respuesta de los niños y las familias frente a las diversas actividades propuestas, tanto en la Plataforma CREA como en el aula-clase-presencial-, fue excelente. Trabajar desde una Plataforma Educativa mejoró la atención y la motivación de los alumnos ya que se fomentó el respeto por el ritmo propio y del otro y la valoración de diversas opiniones a través del trabajo colaborativo.

Cierre

Se pretende que a partir de la experiencia vivida los niños sean transmisores, o sea, multiplicadores de lo aprendido a otros niños o a sus familias.
Se espera que frente a situaciones de la vida que se les presenten, relacionadas a los temas trabajados, sean capaces de transferir lo aprendido transformándose en sujetos responsables, con juicio crítico, respetuosos de las ideas o elecciones de los demás y autónomos en sus decisiones en el marco de los Derechos Humanos.
Además considero que aproximarse a los conceptos que aquí se abordaron es el puntapié inicial para avanzar a otras conceptualizaciones desde la disciplina en grados superiores.

Recomendaciones a colegas

He de reconocer que pasé por diferentes estados de opinión en cuanto al uso de las XO en nuestras prácticas, ahora me encuentro en la etapa de “quererlas” ya que me posicioné desde el punto de vista de los niños y sentí que no debía ser egoísta con ellos y privarlos de que descubran las diversas potencialidades que nos brindan.
En este último tiempo las Plataformas Educativas me han cautivado y he descubierto en ellas un sinfín de posibilidades que me han permitido llegar a “todos” mis alumnos y atenderlos de igual forma, generando espacios de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y aprendizajes colaborativos.
Les recomiendo que se animen a incursionar en CREA y verán que posee muchas posibilidades para muy diversas actividades aunque no dejo de reconocer que muchas veces se presentan obstáculos o dificultades (máquinas en mal estado, baja conectividad, pocos padres presentes…) pero hay que ir venciéndolos poco a poco, ya que al realizar una evaluación vemos que los resultados son tan gratificantes que esos obstáculos son meros recuerdos.

Bibliografía

ANEP. CEP. Programa de Educación Inicial y Primaria. Imprenta Rosgal, Montevideo. Año 2008.
Morales Hernández, Graciela. Guijarro Jaramillo, Concepción. La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años. Guía para madres, padres y profesorado de Educación Primaria. Ministerio de Educación y Ciencias. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Norbis Barboza, Lidia. Proyectos educativos en el marco del Plan Ceibal. Aportes para el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos con inclusión de Tic. Departamento CEIBAL. Tecnología educativa. CEIP. Marzo 2012.
Percovich, Margarita (julio 2011). Hacia un plan nacional contra el racismo y la discriminación.

Web grafía
http://www.ducotedesfilles.org/es/anims/flashrose.html Turín, Adela. Rosa Caramelo.
http://www.ducotedesfilles.org/es/anims/flashdeluge.html Turín, Adela. Una feliz catástrofe.
http://www.youtube.com/watch?v=QoeS9be37xY Video “Felipe ayudando a su mamá”.

link uruguuayeduca
link plan ceibal

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN